Duración.- 1 hora y 50 minutos.
Desnivel acumulado.- 455 metros.
El paseo de hoy arranca en la localidad de Zariquiegui. Por esta localidad atraviesa el Camino de Santiago en su discurrir hacia tierras gallegas. Desde aquí partimos poco a poco hacia nuestro destino de hoy que es la cima de Erreniaga englobada en la Sierra del Perdón.
La cima de Erreneniaga es la altura máxima de la Sierra del Perdón que arranca en la localidad de Belascoain y que acaba en el puerto del Carrascal, siendo la encargada de cerrar a la Cuenca de Pamplona por su parte Sur. Su nombre viene motivado por la presencia de una ermita levantada en honor a la Virgen del Perdón y que estuvo activa hasta mediados del S. XIX. En esta ermita, levantada en el S. XIII, el caminante conseguía el perdón de sus pecados y garantizaba su bienestar espiritual en el hipotético caso que le alcanzara la muerte a lo largo del trayecto de la peregrinación. La ermita fue arrasada por tropas francesas durante la guerra de la independencia, desapareciendo en el S. XIX. Actualmente la imagen de la virgen la encontramos en la vecina localidad de Astrain.
Esta montaña no es ajena a las leyendas ya que según cuenta la tradición, el diablo se le apareció a un joven peregrino que estaba a punto de desfallecer de deshidratación y le brindó la oportunidad de saciar su sed si a cambio renegaba de Dios, pero el peregrino rechazó la oferta. Entonces el diablo le tentó una segunda vez si renegaba de la Virgen, pero el peregrino la volvió a rechazar. Como última tentativa el diablo le dijo que bastaría si renegaba del Apóstol Santiago, pero el peregrino la rechazó y se puso a rezar. En ese momento el diablo, que había estado caracterizado en forma de un apuesto joven, desapareció y en ese mismo lugar apareció una fuente de cristalinas aguas en donde el peregrino por fin pudo saciar su sed. Es la denominada fuente de Reniega.
 |
El paseo de hoy comienza a la altura de la iglesia de San Andrés. Esta iglesia, de estilo románico, data del S. XIII. Posee una portada abocinada con capiteles decorados con motivos vegetales y posee un gran crismón en el tímpano. La nave es única y con bóveda de crucería simple. |
 |
Conforme vamos ganando altura alcanzamos a ver Pamplona custodiada por el monte San Cristobal. |
 |
Pista de ascenso. |
 |
Las plantas con sus flores, a pesar del mal tiempo, se empeñan en recordarnos que estamos en primavera. |
 |
Poco a poco nos vamos acercando... |
 |
... entre los extensos campos de trigo... |
 |
... con sus espigas agitadas por el viento. |
 |
Amapola con el rocío de la mañana. |
 |
Ya abandonamos los campos de cereal para adentrarnos en algún que otro pinar... |
 |
... conforme nos vamos acercando a los campos de molinos... |
 |
... que presiden todo el cordal de la Sierra. |
 |
Mirada a la Cuenca de Pamplona. Al fondo observamos al Txurregi, al Gaztelu, Oskía y la silueta del Erga.
 |
Llegando a la cima vemos las características antenas de esta montaña. |
|
 |
Punto geodésico de la cima, un poco más atrás observamos el buzón. |
 |
Detalle del buzón. |
 |
En primer plano Zariquiegui, punto de partida del paseo de hoy. |
 |
Fuente. |